Viernes 25 de abril de 2025
Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca realiza nueva sesión de Consejo Integrado de la Red Asistencial enfocado en tiempos de espera y Campaña Invierno
Durante la instancia, distintos referentes de la Red Asistencial del SSVQP pudieron exponer sus estrategias destacadas y actualización de información, para discutir en conjunto distintas formas e ideas de avance para la gestión en salud.
Esta semana se realizó una nueva sesión del Consejo Integrado de la Red Asistencial (CIRA), instancia enfocada en el análisis conjunto de la gestión asistencial, de modo de lograr una mayor articulación de la red para satisfacer las necesidades de atención de salud de la población, coordinar estrategias de salud y hacer más eficaces sus resultados. A este encuentro asistieron equipos directivos de los Hospitales de la red, encargados de salud municipal, dirigentes sociales y referentes de diversas áreas clínicas y estratégicas del SSVQP.
En esta versión, ad portas de la Campaña Invierno 2025, el enfoque estuvo en la situación epidemiológica de las enfermedades respiratorias y los avances de los Comités de Tiempos de Espera y sus estrategias, las cuales benefician especialmente a la red durante esta época, puesto que el aumento de consultas durante el invierno puede presionar considerablemente a la red asistencial.
El Dr. Francisco Armijo, Encargado de la Campaña Invierno del SSVQP, expuso sobre los refuerzos estratégicos a aplicar en el sistema de atención, los avances de vacunación hasta la fecha, alza de contagios en enfermedades estacionales y la estrategia de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) mediante el anticuerpo monoclonal Nirsevimab.
Gestión de tiempos de espera en red
Por su parte, el Dr. José Miguel Gutierrez, Encargado del Comité de Lista de Espera del SSVQP, compartió las estrategias ejecutadas por el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca para gestionar los tiempos de espera. Entre éstas, se incluyen los resultados de la alianza público privada con distintas fundaciones y empresas, lo que ha resultado en exitosos operativos médicos de diversas especialidades, que han ayudado a resolver la situación de usuarios y usuarias directamente en los territorios, ahorrando tiempo y dinero a la comunidad.
De la misma forma, se expusieron distintos avances como la implementación del Programa Salud Oportuna en el Hospital de Quilpué, el refuerzo de los trabajos con los Comités de Lista de Espera y Programación de los tres Hospitales de alta complejidad de la red, la gestión de tiempos de espera, el robustecimiento de los sistemas de interoperabilidad, entre otros.
La generación de estos espacios fomenta el desarrollo de conocimiento y aprendizaje y abre la oportunidad para que distintos actores a lo largo de todo el territorio perteneciente al SSVQP, puedan adoptar medidas que han demostrado resultados positivos en su ejecución, permitiendo conectar a gestores de salud con referentes expertos, para compartir información, discutir estrategias y crecer de forma conjunta mediante el trabajo en red.
Estrategias innovadoras y comités de trabajo territorial
En la jornada, se expuso sobre iniciativas innovadoras, la Directora del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, Carla Cárdenas, compartió el nuevo sistema de atención para niños y niñas con condiciones neurodivergentes, implementando la inclusión desde el momento en que el paciente accede a la Unidad de Emergencia (UE).
Para este propósito, el Hospital ha dispuesto una sala de espera especial, la cual tiene un box de atención integrada, para evitar una sobrecarga sensorial gatillada por estímulos externos. Al momento de su ingreso, el usuario recibe automáticamente una categorización C3, es decir, de mayor prioridad. Esta categorización se entrega con el fin de agilizar su atención y reducir la cantidad de tiempo que debe pasar en el establecimiento, ya que esto puede ser muy estresante no solo para el niño, sino que también para su apoderado.
Esta estrategia implementada por el Hospital de Quintero fue muy bien recibida por los integrantes del Consejo quienes, tanto a nivel de atención primaria como hospitalaria, podrán aplicarla como exitosa referencia a la hora de buscar fomentar la inclusión para personas con trastornos de neurodesarrollo.
Avances de Comités de Trabajo Territorial
Finalmente, se expuso el trabajo de los cuatro Comités de Trabajo Territorial (CTT), integrados por referentes de salud municipal y hospitalaria de las cuatro provincias que integran el Servicio de Salud.
Además de compartir sus buenas prácticas, se explicó el trabajo realizado en algunos territorios en torno a la nueva organización municipal de aquellos sectores en que hubo cambio de administración edilicia, con la finalidad de avanzar en una labor coordinada para el beneficio de la salud de toda la población.
De la misma forma, los representantes de cada CTT relevaron las necesidades detectadas en sus territorios, las oportunidades de mejora y las aspiraciones de cada uno de ellos, contribuyendo al trabajo en conjunto de las y los miembros del Consejo Integrado de la Red Asistencial del SSVQP el cual busca, como lo dice su nombre, el avance integral y coordinado hacia una mejor salud para todos y todas.